Pasar al contenido principal

Historia Parroquia Villa Javier

José María Miguel Casiano Campoamor Álvarez, (La Coruña, España, agosto 14 de 1872 - Bogotá, enero 31 de 1946) Sacerdote  Jesuita, fue enviado a Colombia para trabajar con los obreros a solicitud del superior del Colegio de San Bartolomé.

 

Desde que inicio su travesía por  Colombia en 1910, el padre Campoamor comenzó a generar vínculos con las personas  pertenecientes a la clase obrera.  La inquietud por la vida de los obreros y los pobres de la ciudad, lo motivaron a tejer un sueño como proyecto de vida

 

CÍRCULO DE OBREROS

Fue fundado por el padre CAMPOAMOR, el 1 enero de 1.911, su propósito  fue elevar el nivel económico, moral e intelectual de los menos favorecidos, con la colaboración de todas las clases sociales.

Concebido como una institución integral que buscaba "la redención moral, económica e intelectual de la clase obrera". Estos principios provenían de la doctrina social católica promulgada en la encíclica Rerum novarum, que recogió el pensamiento del papa León XIII.

 

Villa Javier fue mas que un esfuerzo inmobiliario.  Su objetivo era construir una comunidad fundamentada en valores que dieran como resultado una vida digna para todos sus integrantes.

 

Este se convirtió en un espacio donde las personas que mas lo necesitaran, podrían vivir en un ambiente lleno de paz y espiritualidad donde los niños se dedicarían a ser niños, a estudiar y jugar, un lugar donde los obreros lograran vivir en mejores condiciones

 

La vida en Villa Javier

Frecuentes actividades se llevan en las calles  del barrio  Villa Javier , las cuales pretendían  elevar la moral de la clase obrera a través de la difusión de los valores cristianos.

Se desarrollaban desfiles y obras de teatro en la concha acústica del barrio, era común también ver a los niños acompañando las diferentes celebraciones religiosas con el batallón infantil.

Existían actividades que buscaban el sano esparcimiento de la comunidad, como las fiestas populares y bailes donde los habitantes  disfrutaban de la música y comida tradicional